jueves, 11 de septiembre de 2008

Recursos de fusión de redacciones

El mundo del periodismo se descose pensando y repensando en cómo afrontar la nueva etapa digital.
Al parecer nada está seguro sobre el futuro de la prensa escrita y regresa el conocido debate que mantuvo a los periódicos en vilo con la aparición de la radio y posteriormente de la televisión ¿Morirán los periódicos?
En el I Congreso Internacional de Nuevo Periodismo, el reconocido periodista y director de la agencia española EFE, Álex Grijelmo, asegura que el Internet nace en contra de la prensa escrita. “En un principio, los medios en Internet era una simple reproducción del impreso”, anota Grijelmo, al reconocer que cada medio tienen su propio lenguaje y deben entenderse así.
Bajo esta premisa asalta la pregunta si se deben mantener dos redacciones paralelas, una para la digital y otra para la de papel, dado que las dos manejan tiempos, redacciones e incluso públicos distintos.
Existen algunos que creen que deben manejarse así, pero otros están seguros de que se deben fusionar las redacciones, para que todo se maneje en un sistema multifuncional con periodistas listos para todo.
Los medios impresos están analizando el tema y algunos están en pleno proceso de fusión. Dos de los casos más representativos de América Latina son los diarios argentinos El Clarín y La Nación.
Una investigación publicada en la red explica todo el proceso que estos dos medios han emprendido para lograr la tan mentada convergencia de redacciones.
En ese texto se anota que “Clarín ahora se escribe con H”, lo cual se refiere a que el símbolo de este cambio radica en la nueva mesa en la que se sienta el equipo.


Además, ese texto explica claramente las facilidades y complicaciones que han tenido que pasar ambos medios para convertirse en híbridos actualizados las 24 horas. Uno de los problemas es la presión sindical de los periodistas, quienes han denunciado en ese país que esta tendencia terminará con sus trabajos, al prescindir de ellos a raíz de la fusión.
Además, reclaman que con todos los requerimientos que tiene el nuevo periodista (tomar videos, audios, fotos, actualización constante), se producirá irremediablemente una explotación laboral casi salvaje.
Todavía eso no está claro y los entendidos aseguran que sólo el tiempo definirá si eso es cierto.

El retraso de Latinoamérica

En un entrevista, Ramón Salaverría, un investigador, encargado de liderar, entre muchas otras tareas, el Laboratorio de Comunicación Multimedia (MMLab) de la Universidad de Navarra, en Pamplona (España) dice que el retraso de los medios latinoamericanos no solo se debe al desconocimiento del periodismo digital, sino también al “menosprecio”.
“Existe un cierto menosprecio desde los periodistas, particularmente del ámbito impreso, respecto a internet. De alguna manera lo ven como a un hermano menor y en algunos casos, cuestionan si lo que hacen en la red es periodismo”, anota.
El experto también critica que los periodistas que trabajan en medios digitales forman parte de redacciones reducidas, en las que lo único que se limitan a hacer es editar los contenidos que otros han elaborado, lo que provoca que los autores originales de los textos duden de la capacidad del periodista digital.
Salaverría dice que las redacciones pueden estar separadas, pero eso no quiere decir que estén divorciadas. “El hecho de que existan dos redacciones propias no quiere decir que estén absolutamente incomunicadas. Lo inteligente y lo necesario sería establecer una cierta autonomía en esas dos redacciones, pero a la vez una serie de canales de comunicación internos que brinden a ambos espacios la posibilidad de coordinarse entre sí”.

La evolución del impreso

Grijelmo dice que los diarios deben buscar sus nichos, su especialidad para poder sobrevivir.
Esto lo reafirma el subdirector de relaciones internacionales del diario El País, de España, y profesor de la Fundación de Nuevo de Periodismo de Iberoaméricano (FNPI), Miguel Ángel Bastenier. El reconocido profesional, en un taller de periodismo internacional, anunció que sólo “sobrevivirán aquellos periódicos que se atrevan a ser diferentes, innovadores, que sean capaces de crear sus propias agendas y de responder a las necesidades reales de los lectores".
Bastenier también apunta que los medios de papel van a tener que contextualizar la información “seca” que se aprecia en medios digitales.
Sea cual sea el futuro, lo único cierto es que hay que actualizarse y no asustarse sobre lo que vendrá. Hay que ponerle el pecho a las balas.

Aquí les pongo el video de la presentación de Álex Grijelmo en el I Congreso Internacional de Nuevo Periodismo.






No hay comentarios: